Cómo la vitamina B12 favorece la salud del sistema nervioso

El sistema nervioso es una de las estructuras más importantes del organismo humano. Actúa como el principal canal de comunicación entre el cerebro y el cuerpo, y se encarga de regular los diferentes procesos que nos mantienen con vida. No obstante, ¿sabías que el sistema nervioso depende de la vitamina B12 para funcionar correctamente? Si no estamos consumiendo suficiente cantidad de este nutriente, podemos experimentar algunos problemas que afecten a nuestro sistema nervioso. 

En este artículo hablaremos acerca de qué es exactamente el sistema nervioso, qué hace y cómo el consumo de vitamina B12 favorece su correcto funcionamiento. 

sistema nervioso y vitamina B12

¿Qué es el sistema nervioso?

El sistema nervioso es la red de células, tejidos y órganos que controla todas los procesos y funciones del cuerpo. Consta de dos partes: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC incluye el cerebro y la médula espinal, mientras que el SNP está formado por todos los nervios que se ramifican desde el cerebro y la médula espinal. 

El sistema nervioso funciona enviando señales entre las neuronas, las cuales son células encargadas de transmitir información. Las neuronas se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos y químicos. Cuando una neurona recibe una señal, generará un impulso eléctrico que recorrerá su longitud. Este impulso eléctrico desencadenará entonces la liberación de sustancias químicas, llamadas neurotransmisores, desde los terminales de la neurona. 

Los neurotransmisores se unirán entonces a los receptores de la siguiente neurona, que generará otro impulso eléctrico y así sucesivamente. De este modo, las señales pasan de una neurona a la siguiente y, finalmente, a los músculos u órganos que necesitan responder.

El cuerpo humano tiene al rededor de 100.000 millones neuronas en el cerebro y 13,5 millones en la médula espinal.

¿Cómo funcionan las neuronas?

Existen tres tipos de neuronas, que se diferencian entre sí según la función que cumplen en el cuerpo: sensoriales, motoras e interneuronas. 

  • Neuronas sensoriales: Son las encargadas de enviar la información de los sentidos del cuerpo al cerebro. Cuentan con diferentes tipos de receptores nerviosos, que les permiten responder de forma diferente según lo que perciban. Por ejemplo, si tocas el filo de una aguja, las neuronas sensoriales enviarían una señal que viajaría por la médula ósea hasta el cerebro, para informar que sienten dolor. 
  • Neuronas motoras: Obtienen información de otras neuronas y son las responsables de enviar las señales del cerebro a los músculos, órganos y glándulas. Además, pueden enviar impulsos eléctricos a las células musculares, lo que hace que se contraigan. Por ejemplo, cuando decides mover el brazo, se envía una señal desde el cerebro al grupo específico de neuronas motoras que controlan esos músculos del brazo.
  • Interneuronas: Se encuentran únicamente en el SNC y actúan como un canal de comunicación que interconecta a una neurona con otra. Reciben una señal de una neurona (bien sea motora o sensitiva) y la transmiten a otra neurona. Por ejemplo, si tocas agua hirviendo, las neuronas sensoriales en tus dedos enviarían señales a las interneuronas para comunicarles que sienten dolor, y luego estas señales serán reenviadas a las neuronas motoras para indicarles que saquen los dedos del agua. 

¿Qué rol desempeña la vitamina B12 en el funcionamiento del sistema nervioso?

La vitamina B12 -junto a otras vitaminas del complejo B- es esencial para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y sus diferentes partes. Diversos estudios han demostrado que los bajos niveles de B12 están relacionados a enfermedades neurodegenerativas como la demencia y el Alzheimer

Esta vitamina ayuda a producir mielina, que es una sustancia que aísla y protege las células nerviosas, y ayuda a que las señales nerviosas se transmitan con mayor rapidez. Sin suficiente vitamina B12, la producción de mielina se ve afectada y los nervios quedan expuestos al daño celular, a la vez que la función nerviosa se vuelve menos eficiente. 

La vitamina B12 también es clave en la síntesis de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, razón por la que la deficiencia de este nutriente puede también afectar el estado de ánimo, disminuir el rendimiento cognitivo y provocar trastornos psiquiátricos. 

Si crees que tus niveles de B12 podrían ser bajos, acude a un especialista. El tratamiento por deficiencia de B12 suele consistir en tomar suplementos, cambiar de dieta o recibir inyecciones de la vitamina.

El papel de la B12 es esencial para varios procesos:

La formación de los glóbulos rojos.
Más información
Previene la enfermedad de Alzheimer y el deterioro cognitivo.
Más información
Actúa en sinergia con el ácido fólico en la síntesis de ADN y ARN.
Más información
Previene la anemia perniciosa.
Más información
En combinación con el ácido fólico ayuda a reducir la fatiga.
Más información
Ayuda a prevenir los defectos de nacimiento en los bebes.
Más información
Impide la acumulación de colesterol.
Más información
Favorece la formación de glóbulos blancos.
Más información
Contribuye a una buena funcionalidad del sistema nervioso.
Más información