¿Qué es la vitamina B, B1, B2, B3 y qué diferencias hay entre ellas?

El cuerpo necesita consumir vitaminas para facilitar su crecimiento, desarrollo y funcionamiento normal. Las vitaminas se dividen en 13 grupos.

Qué es la vitamina B, B1, B2, B3

Las vitaminas del complejo B

Son muy importantes para el cuerpo. Esto quiere decir que cumplen diversas funciones que pueden garantizar buena salud en las personas.

Este grupo de vitaminas no requieren un consumo en exceso. Pues manteniendo una dieta balanceada puede proveerlas en los niveles correctos.

Hay expertos en nutrición que recomiendan cierto tipo de alimentos que las contienen.

¿Qué tipo de nutrientes son las vitaminas del complejo B?

Son micronutrientes hidrosolubles de origen orgánico, lo que quiere decir que pueden diluirse en agua. Estas vitaminas no contienen valor energético.

Muchas de ellas son formadas dentro del organismo como la vitamina B1, B2, B3 y la biotina.

Tenga en cuenta que esta formación no cubre todo lo necesario!.

¿Qué funciones cumplen estas vitaminas?

Este grupo vitamínico cumple con muchas funciones dentro del organismo. Entre ellas está la intervención metabólica de los carbohidratos, ácidos grasos o proteínas.

Colaboran en la detoxificación, la fabricación de eritrocitos y ayudan en el desarrollo de los tejidos. Además, refuerzan el sistema inmune, entre otros. 

¿Cuáles son los tipos de vitaminas en el grupo B?

  1. B1, también conocida como tiamina.
  2. B2 o riboflavina.
  3. B3 o la niacina.
  4. B5 o también llamado ácido pantoténico
  5. B6 o piridoxina.
  6. B9 que se le conoce popularmente como ácido fólico.
  7. B12 o cobalamina

¿Cuáles son los principales alimentos que contienen vitamina B?

  1. B1: se encuentra en el arroz, trigo, levadura, maní, semillas de girasol y algunas partes del cerdo.
  2. B2: Está contenida en productos provenientes de la leche, carne de res y en las vísceras de los animales.
  3. B3: Puede obtenerse de los mariscos, legumbres, hígado porcino o atún.
  4. B5: Está presente en los cereales integrales, el lomo de ternera y en legumbres.
  5. B6: Se encuentra distribuida en verduras como la espinaca, frutas como el aguacate, cereales integrales o en el pollo.
  6. B8: Puede absorberse por el consumo de harina de soja, levadura, cereales, hígado y huevo.
  7. B9: Está en las espinacas, brócolis, melón, plátano, frutas cítricas y granos.
  8. B12: Puede encontrarse en los mejillones, sardinas, sardas e hígado.

¿Cuál es la cantidad recomendada en el día?

Todo va a depender de la persona a la que se le recomienda. Pues se conoce que la edad, el sexo, el estado fisiológico y las actividades que desempeña son determinantes para ello. Por regla general, para los niños de 9 a 13 años se recomienda unos 1,8 microgramos de vitamina B12 diariamente.

Del mismo modo, los adolescentes y los adultos pueden consumir unos 2,4 microgramos de cobalamina. No hay una certeza de control en las raciones que se ingieren a diario para cubrir las necesidades del cuerpo. Por esto, muchos nutriólogos recomiendan mantener una dieta lo suficientemente variada.  

¿Qué diferencia hay entre las vitaminas B1, B2 y B3?

Se diferencian entre sí porque cumplen funciones distintas dentro del organismo. También se distribuyen en diferentes alimentos de origen animal y vegetal. La vitamina B1 regula el apetito y aumenta la energía. La riboflavina ayuda a la visión y la piel. Y la vitamina B3 es necesaria para los músculos y la mente.

¿Funciones de la tiamina?

Está presente en las funciones musculares y nerviosas. Está incluida en una coenzima con la que se produce la intervención metabólica de los carbohidratos, las proteínas y los ácidos grasos.

¿Para qué sirve la riboflavina?

Está activa en el mantenimiento de la visión y se muestra como una atenuante del cansancio visual. Se implica en el cuidado de las uñas, el cabello, la piel y las mucosas. Se usa en los procesos celulares y en el desarrollo del feto en el embarazo. Tiene participación en la fabricación de eritrocitos y anticuerpos. 

¿Cómo funciona la niacina en el cuerpo humano?

Hace una intervención en el proceso metabólico de grasas, proteínas e hidratos de carbono. Tiene la capacidad de participar en el funcionamiento de la piel, el sistema digestivo y el sistema nervioso. Además de fomentar la agilidad mental y muscular del cuerpo.


¿En qué se implica el ácido pantoténico o vitamina B5?

Está implicado en los procesos de metabolización de los alimentos. Se requiere para asimilar los hidratos de carbono, los ácidos grasos y las proteínas importantes en el desarrollo celular. Participa en la producción de la insulina y regula el sistema nervioso.

Funciones de la vitamina B6 o piridoxina

Participa en la regulación metabólica de los ácidos grasos y las proteínas. Está presente en la intervención de la producción de anticuerpos y hemoglobina. Se utiliza además en la síntesis de ARN y ADN. 

Se relaciona con los procesos de convertir el triptófano en vitamina B3 y serotonina. Tiene implicación en el funcionamiento cognitivo. Asiste en el mantenimiento de las funciones de las células nerviosas, la actividad de los esteroides y la función inmune del organismo.

El ácido fólico y su funcionamiento

Está presente en la producción y maduración de los eritrocitos y los leucocitos. Sirve en las funciones del sistema de enzimas y en el desarrollo celular. Se necesita para sintetizar aminoácidos y ADN durante las primeras fases de división celular. Se emplea en las primeras semanas del proceso de gestación.

¿Para qué sirve la cobalamina?

Es muy importante al momento de la maduración de la piel y los eritrocitos. Junto con la vitamina B9 se usa en la división de las células en la médula ósea. Unida con la tiamina y la piridoxina, ayuda con la inflamación de los nervios como el lumbago y con las distrofias musculares.

Para qué enfermedades son buenas el grupo de vitaminas B?

Eficacia del complejo B en los episodios de migraña

La piridoxina, el ácido fólico y la cobalamina podrían ser de mucha ayuda en la prevención de la migraña. La vitamina B2 se implica en la prevención gracias a su intervención en la disfunción de las mitocondrias a nivel celular. Se recomienda esta vitamina para reducir eficazmente la migraña en adultos.

La vitamina B12 en el proceso depresivo y de ansiedad

Un estudio realizado en 2018 arrojó que la cobalamina es fundamental para atenuar la ansiedad y depresión. Los pacientes en estos procesos demostraron tener una reducción significativa de vitamina B12. A diferencia de los que no poseían estas condiciones.

Ingerir las vitaminas del complejo B podría minimizar el riesgo a recaer en la ansiedad o depresión. Esto pasa luego de un tratamiento que puede durar semanas o años. En India fueron registradas algunas personas que presentaron síntomas de depresión y que tenían niveles bajos de vitaminas B9 y B12.

Heridas en la piel tratadas con las vitaminas B

Este conjunto vitamínico puede hacer que la piel sane con mayor rapidez. Al aplicarse directamente sobre la piel pueden aumentar la eficiencia en el proceso de cicatrización. También, algunos ratones de estudio que presentaban diabetes cicatrizaron mejor sus heridas con vitamina B12.

Tratamiento de aftas con vitamina B12

Las úlceras en la boca pueden ser muy incómodas y por ello la cobalamina puede ser eficaz en su tratamiento. Untar las aftas con ungüento de vitamina B12 alivió con mayor rapidez el dolor.

Síndrome Pre-Menstrual

En las mujeres este síndrome puede resultar doloroso y confuso a la vez. Se demostró que al combinar la piridoxina con calcio en un suplemento, los síntomas mejoraban. 

Mujeres embarazadas tratadas con complejo B

En el proceso de gestación es ideal ingerir vitaminas del grupo B. Aunque se puede consumir desde meses atrás de quedar en embarazo. El ácido fólico minimiza el peligro de malformaciones en el feto. Estos defectos pueden afectar tanto la médula ósea como el cerebro del bebé.

Vitaminas del grupo B en adultos mayores

Esto se recomienda en adultos por encima de 65 años de edad. Pues sus niveles de vitamina B12 comienzan a descender. Puede evidenciarse en estudios que los altos niveles de cobalamina en el organismo retrasan la vejez cerebral. 

Otro estudio sobre los adultos mayores de Latinoamérica mostró niveles altos de vitamina B6. Lo que quiere decir que sus síntomas depresivos son menores o no se presentan. 

Vegetarianos y veganos

Dejar de consumir algún tipo de carne puede generar deficiencias en las vitaminas B. Cuando se sigue una dieta estricta en vegetales, los niveles de B12 disminuyen. Esto es porque esta vitamina se presenta en los lácteos, la carne y los huevos.

Es recomendable que cuando las personas dejen de consumir algún tipo de alimento de origen animal tomen suplementos. Estos suplementos ayudarán a mantener un equilibrio en los niveles de vitamina B12. Ayudando también en los procesos digestivos.

Vitaminas del complejo B en personas con cirugía bariátrica

Actualmente se ha visto mucho este tipo de cirugías de derivación gástrica. Estas personas son más propensas a sufrir disminuciones excesivas en sus niveles de vitaminas. Por ello, los especialistas recomiendan el uso de suplementos vitamínicos. Sobre todo en aquellos que tienen niveles bajos de vitamina B12.

La cirugía bariátrica extiende la insuficiencia de cobalamina en el organismo de la persona. Durante los primeros meses se ha demostrado que es necesario ingerir multivitamínicos con complejo B. Además de añadirse otros nutrientes necesarios luego de la cirugía que afecta la digestión.

Personas con otras afecciones médicas que necesitan las vitaminas B

Cuando se sufra alguna de las siguientes enfermedades o afecciones, las personas deben tener en cuenta el consumo de vitamina B:

  1. Diabetes tipo I.
  2. subordinación al consumo de alcohol.
  3. Afecciones del sistema inmune, como lupus o la artritis reumatoide.
  4. Padecimientos renales.
  5. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
  6. Trastornos depresivos.
  7. Afecciones que afecten la absorción como la enfermedad celíaca
  8. Trastornos que aflijan el sistema circulatorio y el corazón.
  9. Enfermedades cerebrales como el Alzheimer.
  10. Cualquier tipo de cáncer.

Efectos y riesgos de su consumo

Mayormente las vitaminas de este complejo son bien absorbidas por el organismo. Esto se debe a que son hidrosolubles o que se disuelven en agua. Y son eliminadas mediante la orina. Aunque a veces ingerir una dosis excesiva de vitaminas B puede traer consecuencias peligrosas.

Algunos efectos secundarios de las vitaminas del grupo B:

  1. Elevación de los niveles de azúcar en sangre, cuando se toma el ácido nicotínico, una forma sintética de la vitamina B3.
  2. Excederse con el ácido nicotínico puede generar cansancio, migrañas, hipotensión, daños hepáticos y erupciones de la piel.
  3. El exceso de nicotinamida puede incrementar el sangrado en episodios diarreicos. También puede causar vómitos y afecciones hepáticas.
  4. Un consumo por encima de los 1000 microgramos de ácido fólico diarios puede resultar en anemia. Esto es producido por insuficiencia de B12.

¿Cómo saber cuál es el suplemento del complejo B adecuado?

Lo primero que se debe tener en cuenta es la opinión de un médico especialista. Pues todo dependerá de la valoración de cada persona con el fin de mejorar su salud. Muchas de las compañías que fabrican multivitamínicos tienen que realizar pruebas en la calidad de sus productos.

Por último, se les agrega un sello que demuestra su efectividad. Sin embargo, esto no dice que son seguros para todos en su totalidad. Quiere decir que están libres de sustancias tóxicas y contaminantes. Además de que contienen lo que se indica en sus componentes.

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *