Los oligoelementos. Qué son, para qué sirven?

Los oligoelementos son conocidos de esta manera debido a que se les considera como sustancias esenciales para la vida, pero que no se requieren en grandes cantidades. Son, en su mayoría, bases químicas para el desarrollo del metabolismo, la creación de células funcionales y una extensa serie de funciones que comentaremos más adelante. 

Debemos mencionar que como muchos otros nutrientes esenciales no se crean dentro del cuerpo humano, por lo que deben ser adquiridos a través de la dieta. Te invitamos a conocer cuáles son, sus funciones e importancia para el desarrollo óptimo del cuerpo humano.

Los oligoelementos. Qué son, para qué sirven?

¿Cuáles son los principales oligoelementos y sus funciones?

A pesar de que existen más de 80 oligoelementos, se considera que solo algunos de ellos generan síndromes por la deficiencia o exceso de los mismos. Por ende, se manejan solo 12 como los principales, además, suelen tener una gran representación en el metabolismo y las funciones normales del humano. Conócelos a continuación.

Cobalto

Esencial para la adecuada producción de testosterona en el hombre y la síntesis de glóbulos rojos, este elemento no trabaja solo. Se presenta generalmente como la cobalamina o vitamina B12 del metabolismo de dicho nutriente se obtiene el cobalto para el resto de funciones.

Cobre

Importante para la fijación del hierro con la hemoglobina, el cobre permite al organismo movilizar el oxígeno y su deficiencia puede predisponer a la anemia. Adicionalmente, aporta brillo a la piel, el cabello y las uñas. El sistema inmune también lo aprovecha.

Cromo

Con la capacidad de potenciar la función de la insulina, interviene en el metabolismo de los azúcares. En el periodo fetal, se encarga de ayudar en el desarrollo de la córnea.

Flúor

En la salud dental, el flúor tiene un papel principal, este se encarga de endurecer el esmalte y disminuye el riesgo de caries. Su deficiencia puede conllevar a la osteoporosis y fragilidad de los huesos. 

Hierro

Considerado como una de los elementos más importantes, el hierro tiene la capacidad de intervenir en el transporte del oxígeno en todo el cuerpo. También es importante para la tiroides y el sistema nervioso, donde participa en el aprendizaje y el control de la temperatura.

Manganeso

Interviniendo en una extensa variedad de procesos, el manganeso se aprovecha en el hueso, la tiroides, el páncreas y durante el embarazo. Sirve como parte importante de la mayoría de las enzimas y hormonas del ser humano.

Molibdeno

La principal función del molibdeno es la de evitar la formación de cristales de ácido úrico, importante para evitar la Gota. Además, es útil para el metabolismo del alcohol y funciona como un antioxidante natural.

Níquel

Funciona principalmente como coadyuvante de múltiples enzimas, como la insulina e interviene en los procesos de coagulación del organismo. 

Selenio

Protector celular de gran importancia, que participa en la degradación e inactivación de los radicales libres. Otras funciones destacadas son su acción contra alergias químicas y su intervención en la fertilidad.

Silicio

Mineral que ayuda a la síntesis del hueso, permitiendo fortalecerlos y acelerando los procesos de sanación de las fracturas. También ayuda a tener uñas, cabello y piel menos frágiles. 

Yodo

Mayormente utilizado por la glándula tiroides, este elemento es parte principal de las hormonas producidas por esta. Su deficiencia puede conllevar a problemas de crecimiento.

Zinc

Interviene en la formación adecuada del ADN y en múltiples procesos asociados a la creación de proteínas. En las células, el zinc es aprovechado al máximo, siendo un componente del músculo y el hueso. Una alta disponibilidad de zinc puede aumentar la fertilidad del hombre. 

Importancia de los oligoelementos en el desarrollo y crecimiento humano

Como se puede observar, los oligoelementos son esenciales en múltiples tareas que realiza el cuerpo para mantenerse en óptimo funcionamiento. Desde el periodo fetal son utilizados para un óptimo desarrollo y permiten que las estructuras esenciales del cuerpo alcancen su punto de madurez máxima.

Una dieta balanceada aporta todos los nutrientes necesarios, recordemos que, a pesar de que se necesitan en mínimas cantidades; las deficiencias pueden tener manifestaciones graves que van desde la incompatibilidad con la vida, hasta un déficit en el aprendizaje y crecimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *