La enfermedad de Alzheimer es una forma de demencia cuyos síntomas se caracterizan principalmente por el deterioro cognitivo progresivo. Aunque se desconoce la causa, existen tratamientos que ayudan a controlar los síntomas. Algunos indicios sugieren que las personas con niveles óptimos de vitamina B12 son menos propensas a desarrollar esta enfermedad. Por ello, en este post hablaremos sobre el alzheimer y su relación con este nutriente.

Qué es el alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un tipo de demencia que afecta progresivamente a la función cerebral. El síntoma más común es la pérdida de memoria. Sin embargo, a medida que la enfermedad avanza, se ven afectadas otras capacidades cognitivas, como las habilidades lingüísticas, el funcionamiento ejecutivo y las capacidades visoespaciales. Los síntomas suelen aparecer en personas de la tercera edad.
Se desconoce la causa de la enfermedad del Alzheimer, pero se han identificado varios factores de riesgo, como la edad, los antecedentes familiares y la genética. No existe un método o prueba única para diagnosticarla. El diagnóstico se basa más bien en una evaluación exhaustiva del historial cognitivo, funcional y médico.
El diagnóstico y el tratamiento tempranos son importantes para ayudar a las personas con Alzheimer a vivir una vida lo más plena posible.
Tratamiento del alzheimer
Actualmente no hay una cura conocida para el mal del Alzheimer, pero sí tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y ralentizar la progresión de la enfermedad. Estos tratamientos incluyen medicación, terapias cognitivas y conductuales y servicios de apoyo.
El principal enfoque terapéutico se basa en los síntomas, lo que significa que los tratamientos se dirigen a controlar síntomas específicos. Por ejemplo, se pueden recetar medicamentos para ayudar con la pérdida de memoria u otros síntomas cognitivos.
Además de los tratamientos basados en los síntomas, también existen tratamientos modificadores de la enfermedad que pretenden ralentizar la progresión de la EA. Estos tratamientos se encuentran todavía en las primeras fases de desarrollo y es necesario investigar más para determinar su eficacia.
Algunos de los medicamentos comúnmente utilizados para tratar esta enfermedad son:
- Inhibidores de la colinesterasa: donepezilo, rivastigmina, galantamina.
- Antagonistas de los receptores NMDA: memantina.
- Antidepresivos: fluoxetina, sertralina.
¿Qué rol cumple la vitamina B12 en la prevención del Alzheimer?
Aunque la causa del Alzheimer no ha podido determinarse, las investigaciones sugieren que puede estar relacionada con la inflamación y el estrés oxidativo. La falta de vitamina B12 se ha relacionado tanto con la inflamación como con el estrés oxidativo, por lo que la suplementación con este nutriente puede ser beneficiosa para las personas con Alzheimer.
De hecho, un estudio realizado por el investigador médico Giovanni Ravaglia para el Hospital Universitario S. Orsola-Malpighi de Bolonia y publicado en el año 2003, sugiere que los niveles elevados de homocisteína -un aminoácido que puede afectar negativamente nuestra salud cuando sus niveles en la sangre son altos- están relacionados con el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer en personas mayores.
Los niveles elevados de homocisteína son un indicio de un consumo insuficiente de vitamina B12 y folato (ácido fólico) en la dieta. Por esta razón, aumentar la ingesta de alimentos y suplementos ricos en estos nutrientes, puede ser una medida efectiva para protegerse de la enfermedad del alzheimer.
El papel de la B12 es esencial para varios procesos: